Vista del couso de Pelorde |
Decir qu’a vida dos nosos antepasaos nun foi fácil nun é ningúa novedá. Ademáis de ter que tar todo el día estupizando pa ben de lograr alimentos pá xente y os animales da casa, tamén tían que luitar contra as alimañas que desfían as cosechas ou atacaban al ganao.
Pa cazar lobos,
discurriron fer úas trampas nel monte chamadas cousos na nosa zona. El couso é úa construcción parecida al cortín, lugar nel que se guardan os trobos unde as abeyas fabrican el mel,
anque máis grande. Aveza a ser un sito redondo ou ovalao zarrao de paredes de
pedra rematadas por grandes louxas deitadas hacia dentro, de forma qu’al lobo
ye resultase fácil entrar alí peró imposible salir. Pei qu’usaban un cebo vivo
(por exemplo, úa oveya ou úa cabra) pa chamar al lobo hacia el couso.
As trampas pa cazar
lobos caeron en desuso dende hai muito, peró pódense atopar por todo el
noroeste da Península Ibérica. Non todas son iguales, hailas de diferentes
tipos, y reciben nomes distintos según a zona y el tipo. En Galicia chámanyes
cousos, lobeiras ou foxos de lobo;
en outras zonas d’Asturias, caleyos, calechos, jorcos, xorcos ou caones; en León, caleyo, chorco ou corral; en Zamora, cortello ou curro; y nel
país vecín, Portugal, cortelho ou fojo de cabrita.
Pos ben, cerca de
Pelorde ou de Vilabriye, según por unde se vaya, concretamente na zona d’A Campa,
quedan restos d’un couso que conserva paredes de máis de 1 m d’ancho, y entre 2
y 3 m d’alto. Qu’eu sepa, nun hai ningúa referencia histórica a este couso nin
se sabe a súa antigüedá.
Na rodiada, nos
conceyos lindantes con Pezós, conócense outros cousos. En Ayande, temos os de
Coyada y Lago; y en Eilao, os de Bustelo y Tamagordas.
![]() |
Tamagordas y el couso |
¿Nun resultaría interesante saber qué homes y en qué circunstancias acordaron un día construir estas trampas pa cazar lobos?
EL COUSO DE PELORDE
Decir que la vida de
nuestros antepasados no fue fácil no es nada nuevo. Además de tener que estar
todo el día deslomándose con el fin de conseguir alimentos para las personas y
los animales de la casa, también tenían que luchar contra las alimañas que
destrozaban las cosechas o atacaban al ganado.
Para cazar lobos, idearon
construir unas trampas en el monte llamadas cousos
en nuestra zona. El couso es una construcción similar al cortín, lugar en el que se albergan los trobos donde las abejas fabrican la miel, aunque de mayor tamaño.
Suele ser un cercado redondo u ovalado cerrado de paredes de piedra rematadas
por grandes louxas (lajas de pizarra)
inclinadas hacia el interior, de manera que al lobo le resultara fácil entrar
pero imposible salir. Parece que usaban un cebo vivo (por ejemplo, una oveja o
una cabra) para atraer al lobo hacia el couso.
Las trampas para cazar
lobos cayeron en desuso hace mucho tiempo, pero se pueden encontrar por todo el
noroeste de la Península Ibérica. No todas son iguales, las hay de diferentes
tipos y reciben nombres distintos según la zona y el tipo. En Galicia les
llaman cousos, lobeiras o foxos de lobo;
en otras zonas de Asturias, caleyos, calechos, jorcos, xorcos o caones; en León, caleyo, chorco o corral; en Zamora, cortello o curro; y en el
país vecino, Portugal, cortelho o fojo de cabrita.
Pues bien, cerca de
Pelorde o de Villabrille, según por donde se vaya, concretamente en la zona de
La Campa, quedan restos de un couso que conserva paredes de más de 1 m de
ancho, y entre 2 y 3 m de alto. Que yo sepa, no hay ninguna referencia histórica
a este couso ni se conoce su antigüedad.
En los alrededores, en
los concejos limítrofes con Pesoz, son conocidos otros cousos. En Allande,
tenemos los de Collada y Lago; y en Illano, los de Bustelo y Tamagordas.
¿No resultaría
interesante saber qué hombres y en qué circunstancias acordaron un día
construir estas trampas para cazar lobos?
4 comentarios:
Xente ingeniosa , que tenia que luchar cuerpo a cuerpo con la naturaleza y de la que es digna sucesora la autora de este blog.
Gracias por tu comentario. Saludos.
Tema interesante, por a toponímia hay muitos foxos e cousos.
Encontrein un indice de un libro e comentarios do autor
http://www.rios-galegos.com/foxoslobo.htm
http://www.editorialcanela.com/udecontrol_datos/FileManager/File/libros/Lobo/2.-%20LOBO_INDICE.pdf
José
Sí, el tema é mui interesante. Gracias pol tou comentario y pola información. Saludos.
Publicar un comentario